
La Associaciò de Veïns Cinc Carrers de Santa Eulàlia es una entitat sense ànim de lucre creada l’any 1989 que te la seva seu al Casal Municipal d’Entitats del Carrer d’Amadeu Torner 57.Int 2na Els objectius fonamentals de la entitat es la millora de tot allò que afecti a les condicions de vida i a la convivència del veïns del barri.
Benvinguts al nostre bloc!
Benvinguts al nostre bloc!... Ho hem construït per a que l'entitat estigui més a prop de tots els socis i veïns i poder relacionar-nos entre nosaltres amb major proximitat i fluïdesa.
Tant de bo que aquesta eina serveixi per aconseguir una Agrupació Veïnal més eficaç al servei de tots els ciutadans de Santa Eulàlia de Provençana.
Tant de bo que aquesta eina serveixi per aconseguir una Agrupació Veïnal més eficaç al servei de tots els ciutadans de Santa Eulàlia de Provençana.
martes, 22 de julio de 2014
AIXÍ ES LLUITA CONTRA LES LLISTES D’ESPERA
“Ens veurem als tribunals…”
“DE LES 25
QUEIXES QUE HEM FET, 20 S’HAN RESOLT DE SEGUIDA”
Cada dimecres, des de fa prop de
dos anys, veïns de l’Hospitalet del Llobregat munten una paradeta a les portes
de l’hospital de Bellvitge. L’objectiu és detectar casos de gent que està patint
les llistes d’espera i denunciar-los. Aquesta iniciativa va sorgir arran de
l’ex-fiscal Carlos Jiménez Villajero i la seva interpretació del relativament
desconegut “dret de petició”, recollit a la Constitució.
Sobre la base d’aquest dret, l’associació Dempeus
Per la Salut Pública i 30 organitzacions més van desenvolupar la Iniciativa Penal Popular (IPP) que
pretenia entre altres coses, encausar les autoritats sanitàries per “denegació
del dret a l’assistència”. Per fer-ho es van desenvolupar un seguit de models de
queixa que són els que ara fan servir els veïns de Bellvitge. “Cal fer sempre totes les reclamacions per
escrit, però només amb els fulls de reclamació dels hospitals”, explica Miguel
Mansergas, un dels veïns que tira endavant la campanya. Així, una de les
eines que tenen els veïns a la seva taula és un formulari per exercir el “dret
de petició”. Aquest formulari s’adreça directament al responsable del Centre i
al CatSalut i adverteix que en cas que el pacient no rebi resposta en el
termini estipulat per llei es reserva el dret “d’acudir a les instàncies
administratives i judicials que siguin procedents”. Segons Mansergas, el
resultat és sorprenent: Hem tramitat unes 25 queixes i 20 s’han resolt de
seguida. Creiem que això s’hauria d’estendre a la porta de cada hospital de
Catalunya perquè cal que tothom sàpiga el que està passant”. De moment, la
iniciativa es desenvolupa a Bellvitge i ha estat utilitzada amb èxit a Badalona.martes, 10 de septiembre de 2013
CONTADORES ELECTRICOS DIGITALES "QUE SUMAN Y SUMAN"......ENERGIA ELECTRICA
ME HAN ESTAFADO
La estafa de los contadores digitales y autoconsumo
Es injusto que al usuario no pueda comprobarlo fácilmente: castrando los contadores digitales para que sólo sumen energía, tanto si la consumen como si la detectan como producida. Estamos frente a una estafa a nivel nacional, con la connivencia de la Administración, que no garantiza los mínimos derechos del consumidor.Un contador digital del consumo eléctrico es, por definición un aparato de medida que es capaz de contar en los dos sentidos: sumar y restar, además de otras operaciones de cálculo. Los contadores digitales pueden admitir el cómputo de la autoproducción de electricidad doméstica sin ningún tipo de problema técnico. Pero los contadores eléctricos digitales de España se han configurado para que nunca resten, de forma que la autoproducción de electricidad que pueda volcarse a la Red en una vivienda doméstica se suma a la consumida.
Por supuesto, para verificar si un contador digital suma únicamente todos los vatios que pasan por él, -sean en el sentido que sean-, hay que conseguir dejar a cero el consumo de la instalación y, a continuación, enchufarle en paralelo a la red una estación de producción. Esta operación no está al alcance de la mayoría de la ciudadanía. Pero, el auge de los kits de autoconsumo fotovoltaico está permitiendo comprobar esta realidad. En Fundación Tierra también lo hemos comprobado y, al igual que en el resto de los casos, hemos obtenido el mismo resultado: por defecto, todos los fabricantes de contadores digitales de electricidad los ponen en el mercado para que no puedan ser bidireccionales, ni tampoco reconozcan la opción de restar una electricidad generada. Se han configurado los contadores digitales para que, sea cual sea la dirección de la electricidad, -de consumo o de producción-, el contador siempre sume.
Un
blog explica como un técnico de Landi+Gyr (fabricante de
contadores digitales de Endesa) ha admitido que su modelo, el ZCG110AT, puede
ser configurado en fábrica o en instalación, para que separe el registro de kWh
en importados y exportados, para que no se sumen a la cantidad total que la
compañía eléctrica debe cobrar. Pero que esta opción no se configura. En
realidad, la configuración por defecto es de: Modo suma de energía
importada y energía exportada (Configuración Unidireccional)
Por defecto, todos los fabricantes de contadores digitales los producen para que no puedan ser bidireccionales, ni resten energía generada.
Esta misma fuente admite que, si uno adquiere un contador propio (de propiedad) puede comprarlo con el registro bidireccional. Sin embargo, la compañía puede solicitar un certificado de metrología y esto, a parte de un buen pico de dinero, -normalmente se hace en laboratorios compinchados con los oligopolios energéticos-, pueden devolverlo a la configuración no bidireccional, aprovechando el vacío legal que existe sobre el tema.
En caso de disponer aún de algunos de estos contadores analógicos (con la rueda de consumo giratoria de toda la vida) no hay ningún problema en disponer de un sistema de autoproducción eléctrica en casa. En caso de verter esa electricidad a Red, el contador no registra las exportaciones, simplemente deja fluir esa electricidad hacia la calle. Es un regalo que se hace a la comunidad, -que la compañía eléctrica no produce-, pero es un kilowatio sucio menos en la red. O sea, que con un contador antiguo (analógico) no nos pagarán, ni cobraremos por proporcionar este regalo a la Red. A diferencia de un contador digital, en el contador analógico no se contabiliza de ninguna manera la autoproducción en el registro de kWh, ya que estos contadores incorporan un sistema antiretorno. Simplemente la rueda gira más lenta.
De conformidad con la Disposición Adicional Segunda del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de pequeña potencia, éste no fija las condiciones administrativas, técnicas y económicas del consumo de la energía eléctrica producida en el interior de la red de un consumidor para su propio consumo. El desarrollo de las condiciones administrativas es algo que debía resolverse en unos 4 meses desde la fecha de su publicación, por lo que está claro que con esta demora están incumpliendo la legilación. De momento lo único que hay es un borrador.
La telemedición inoperante
Además de este despropósito con la contabilización de la autoproducción como consumo de electricidad, cada compañía eléctrica está colocando el contador digital bajo su propia marca. El caso del contador de Endesa/Enel (se dice que el fabricante es Sagem) trabaja a 4.000 pulsos, pero hay otros contadores digitales que se están instalando en España que trabajan a 1.500 pulsos, 1.200 pulsos, etc. Aunque el objetivo inicial de los contadores digitales era facilitar la telemedida, -o sea de medición sin necesidad de ir a lugar donde está instalado-, no todos los contadores digitales que se están instalando viene preparados para esta medida que será obligatoria en el 2014.
Así, que en algunos casos la sustitución del antiguo contador analógico del usuario es una forma más de consumir recursos estúpidamente, aunque no se paguen. Por otro lado, y dado que la mayor parte de usuarios domésticos tienen el contador en régimen de alquiler, los oligopolios se ceban con su particular estafa gracias a la legislación actual.
Real Decreto 1699/2011, de 18 de
noviembre, desarrollo de las condiciones administrativas
dejando algunas incógnitas sin contestar
El
8 de diciembre de 2011 se publicó en el BOE el
RD 1699/2011, llamado a ser el decreto que regulara el Autoconsumo, pero nada
más lejos de la realidad. De hecho, esta nueva normativa lo único que regula
son las condiciones de solicitud, los procedimientos de conexión y las
condiciones técnicas para instalaciones de producción de energía eléctrica de
pequeña potencia.
Lo
positivo es que legaliza las instalaciones de autoconsumo que hasta ahora
estaban en un vacío legal y permite instalar contadores en paralelo para
computar la energía autoconsumida (artículo 18) y ceder la energía generada a
terceros (Anexo III) aunque no se especifica cómo se debería hacer.
A
modo de resumen las principales características de esta normativa son:
1.
Se
aplica a instalaciones de generación fotovoltaica y eólica de potencia no superior a 100kW,
así como a otras mayores de cogeneración y biomasa de hasta 1.000kW (artículo
2).
2.
El
estudio de conexión
que sirve para averiguar la viabilidad de la conexión corre a cargo de la empresa
distribuidora y debe ser respondido en el plazo máximo de 1 mes
(artículo 5).
3.
El
productor puede utilizar para autoconsumo la energía generada y ceder los
excedentes a un tercero o entregar la energía a la empresa distribuidora, pero
el RD no indica ningún
régimen económico para esta energía ni la manera en que se debe
articular esta cesión.
4.
Las
instalaciones de generación de menos
de 20kW que cuenten con conexión a la red y que se encuentren
en suelo urbanizado solo abonaran el coste
de acometida (artículo 6), evitándose de esta manera el coste
de infraestructuras adicionales que la empresa distribuidora pudiera exigir.
5.
Las
instalaciones de menos de
10kW con suministro ya contratado (todos los consumos
domésticos y la mayoría de los pequeños comercios) se podrán tramitar por medio
de un procedimiento
abreviado (artículo 9) y no
se exigirá deposito de aval.
6.
Se instalará un contador independiente
para la instalación de autoconsumo. En caso de entregar la energía excedentaria
se puede instalar un contador bidireccional, que permite medir tanto la energía
generada como la consumida. (artículo 18).
7.
La disposición adicional segunda
establece que las condiciones
administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo serán reguladas por un nuevo Real Decreto antes del mes de abril del 2012.
El
Real Decreto 1699/2011 nada
dice al respecto de
balance
neto (net metering) existente ya en muchos países y
que consiste en el usuario consume su electricidad y, en caso de excedente, por
cada kilovatio generado tiene derecho a no pagar un kilovatio consumido en la
red convencional.
La
gran aportación de esta norma es que modifica
el actual modelo
centralizado de generación y hace posible que viviendas y
pequeños comercios e industrias se conviertan en centrales eléctricas,
distribuyendo de esta manera la generación de energía, posibilitando la
instalación de minieólicas, y otras instalaciones de autoproducción (solar,
biomasa, etc) que hasta ahora eran completamente alegales.
El
autoconsumo por tanto proporcionará en un futuro no muy lejano una generación
eléctrica más sostenible
y distribuida, produciendo al mismo tiempo un ahorro económico,
ya que según Javier Anta, el presidente de ASIF el autoconsumo será rentable en tres o
cuatro años.
Se
ha sido filtrado
un borrador de norma sobre Autoconsumo enviado a la CNE en
2011. Las principales características de este borrador
puedes encontrarlas aquí.
Los requisitos técnicos del autoconsumo se establecen en el RD 1699/2011 de 18 de Noviembre de 2011 por el
que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía
eléctrica de pequeña potencia.
A
modo de resumen las principales
características de la gestión de la energía generada según el
Borrador presentado a la CNE son:
- El consumidor enviará a la red eléctrica la energía generada y no consumida.
- Esta cesión no llevará aparejada ninguna contraprestación económica.
- La cesión generará unos derechos de consumo futuro, que podrán ser utilizados durante los siguientes 12 meses.
- La energía adquirida por el consumidor a la empresa suministradora se compensará hasta que se iguale a los derechos de consumo acumulados, en el mismo periodo tarifario.
- La energía consumida hasta igualar los derechos adquiridos no tendrá coste para el consumidor.
- El consumidor sólo deberá pagar el peaje de acceso y el coste del servicio de balance neto cuyo máximo será establecido por el Ministerio.
- El precio del resto de la energía será establecido por las empresas suministradoras/comercializadoras.
- Las empresas comercializadoras están obligadas a llevar una contabilidad de la energía exportada a la red y consumida.
- La facturación se realizará mensualmente y en base a lecturas reales.
- La compensación entre la energía vertida a la red y la consumida se realizará mensualmente.
La
valoración del Borrador de Real Decreto sobre
Balance Neto o net metering es positiva pero depende fundamentalmente
de la implementación final de la norma que todavía se tiene que
producir.*******
Entrevista al emprendedor José Javier Fontanilla | Centro de Incubación Empresarial Milla Digital on octubre 9, 2012 at 23:51
CIEM: ¿Cabría la posibilidad de alguna solución intermedia?
JJF: Sí, además, lo más probable es que cuando este tema se resuelva se hará mediante un punto intermedio, pero injusto. De tal forma que los usuarios de Balance Neto en sus hogares por consumir electricidad de la red (ese exceso generado por el día que inyectan a la red) pagarán un precio más elevado de lo deseable por el uso de las infraestructuras de generación y transporte
miércoles, 24 de julio de 2013
PENSIONES
Desde la Asociación de Vecinos del barrio de
Sta Eulalia 5 Calles, se viene dando apoyo a la Comisión de Pensionistas y
Jubilados desde que el gobierno de la nación decidió por decreto no aumentar el
I.P.C. del 2’9% para el año 2013, aumentando solo el 1% .
La Comisión de Pensionistas y Jubilados,
realizó una protesta ante las oficinas de la Tesorería de la Seguridad Social
en la Rda de la Torrasa del barrio de Sta Eulalia de L’Hospitalet.
Procediendo a reclamar mediante recurso por
escrito en contra de la no subida real del I.P.C para el año 2013.
La comisión de Pensionistas y Jubilados de
L’H, a seguido reivindicando esta tropelía del gobierno central, entre otras se
ha realizado megafonía por la ciudad dando cuenta del problema en que nos
encontramos y dando a conocer el día y la hora para la manifestación en la
puerta del Ayuntamiento de la ciudad, a la que estuvo presente la Sra.
Alcaldesa Nuría Marín.
Se hizo entrega de un manifiesto dirigido a
todos los grupos políticos con representación municipal, en el que se
denunciaba el hecho descrito con anterioridad.
Se han realizado informaciones y entrega de
documentos para realizar los recursos, en los diferentes “Casals de la Gent
Gran”, para que tengan constancia del hecho.
Pasado un período , La Tesorería de la Seguridad
Social, no ha estimado dicho recurso, por carecer de fundamento jurídico,
instando a reclamarlo mediante la vía judicial al juzgado de lo social
correspondiente, cuestión que por parte de algunos pensionistas y
jubilados se ha realizado, admitiendo a trámite dicha demanda por el Juzgado de
lo social correspondiente, celebrándose el juicio oral el día 17 de Septiembre a las 9:30 h. en la sala
del juzgado de la Rda San Pedro nº 41, 8ª planta.
Desde esta Asociación de Vecinos, instamos a
todos los Vecinos/as que tengan ó conozcan Pensionistas o Jubilados, que se
pongan en contacto con nosotros para informarles.
Teléfono
de contacto 646308034 (J.Torres)
Concentració dels jubilats de L'H per l'actualització de les pensions
Els jubilats
volen L’IPC de les pensions
La Comissió de
Pensionistes i Jubilats de L’Hospitalet reclama que les seves pensions
s'actualitzin segons el cost de la vida. Per aquest motiu van fer una
concentració el passat 30 d'abril a la plaça de l'Ajuntament, on van lliurar un
manifest reivindicatiu, que va comptar amb el suport del Govern municipal.
En aquest- manifest
demanen la recuperació de la coneguda com a “paga de gener”,
que corregeix les pensions amb l’IPC real de l'any anterior. El 2013 no
s'ha cobrat aquesta paga, la qual cosa suposa una pèrdua de I'1,9%.
Els jubilats
veuen com perden poder adquisitiu cada dia amb mesures com aquesta, I'euro per
recepta i les retallades en sanitat. A més, les informacions aparegudes sobre
una possible reforma del sistema públic de pensions, amb la qual no
s'actualitzarien les pensions amb I'IPC, han incrementat la seva preocupació.
"Amb el pretext de la crisi, els nostres governants estan acabant amb
l'Estat del Benestar", diuen al manifest. Els jubilats van ser rebuts per
l'alcaldessa, Núria Marín, i de diversos regidors del Govern municipal. 1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)